Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
CCH, Correo cient. Holguín ; 22(1): 4-15, ene.-mar. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-952197

ABSTRACT

Introducción: el acné conglobata es la forma específica de acné que se caracteriza por la formación de comedones, nódulos, abscesos, quistes, fístulas y cicatrices, las que provocan deformidades. Las lesiones segregan un líquido fétido. No hay tendencia a la resolución espontánea sino que existe un polimorfismo lesional, donde las lesiones alcanzan grandes extensiones con una evolución desfavorable y poca respuesta a los tratamientos. Por su repercusión estética y las cicatrices que quedan como secuela del proceso inflamatorio, esta problemática es de interés científico del dermatólogo y el cirujano estético. Objetivo: organizar las alternativas quirúrgicas disponibles en nuestro contexto para el tratamiento del acné conglobata y sus resultados. Método: se realizó un estudio experimental en un grupo de 30 enfermos de acné conglobata en las provincias de Granma y Holguín del año 2000 al 2014. Los pacientes fueron atendidos en el Hospital Lenin en Holguín, Cuba. El seguimiento a los pacientes permitió definir las lesiones que requerían tratamiento quirúrgico-dermatológico, y un criterio de operabilidad de las lesiones por parte del cirujano estético. Resultados: se obtuvo como resultado que las lesiones con mejor respuesta al tratamiento farmacológico y quirúrgico-farmacológico fueron: comedones, pápulas, pústulas, quistes muy pequeños, menor de 1 cm, y cicatrices atróficas. Se definieron los criterios de operabilidad por la Cirugía Plástica. Se obtuvo una agrupación para los pacientes de acuerdo con la localización, complejidad del cuadro clínico y estado de las lesiones. Se realizó una intervención multidisciplinaria que permitió identificar los casos en estadio precoz y realizar tratamientos quirúrgicos, por el cirujano plástico, con técnicas menos cruentas. Conclusiones: se obtuvieron mejores resultados estéticos, tratamientos menos cruentos y disminución de la estadía hospitalaria y sus complicaciones.


Introduction: acnes conglobata, a specific form of acnes with comedons, nodules, abscess, cysts, fistulae and cicatrix. Lesions segregate a fetid fluid with espousal resolution and polymorph. They increase size during evolution and have no resolution capacity through the treatment. For aesthetics, the cicatrix and inflammation, are scientific matters of investigation for dermatologist and plastic surgeons. Objective: to organize surgical alternatives and their results, in the context of treatment of conglobata acnes. Method: an experimental study from 2000 to 2014 in Holguín and Granma provinces, where thirty patients with conglobata acnes were found. During their evolution we could realize the lesions that required plastic surgery, and the ones for dermatological treatment. Result: the lesions with positive to treatment were comedons, papules inflamed hyperthrophic, a little cystic (lest 1 cm) and atrophic scars. Plastic surgery criteria were determined. The patients with lesions were distributed. The ones with clinical complications and lesions stated. A multidisciplinary intervention to identify the cases early staid and surgery treatment for plastic surgery with lest bloody techniques was accomplished. Conclusion: more aesthetic results, surgery treatment with less aggressive techniques, a short time stay in the hospital and other complications.

2.
CCH, Correo cient. Holguín ; 21(3): 693-705, jul.-set. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-889512

ABSTRACT

Introducción: el acné es una de las afecciones dermatológicas más frecuentes en la práctica médica, de ellas, el acné conglobata se caracteriza por ser poco común. La génesis del acné conglobata es compleja y depende de la interacción de varios factores, entre ellos, los genéticos. Objetivo: caracterizar de forma clínica, epidemiológica e histopatológica el acné conglobata en familiares de la región Holguín -Granma. Método: se realizó un estudio de serie de casos en el período comprendido de enero 2000 a diciembre 2014. Se describió el contexto medioambiental donde se desarrollaron los enfermos. Los enfermos fueron examinados para confeccionar el árbol genealógico, se le realizó seguimiento clínico de las lesiones y biopsia para estudio histopatológico. Resultados: la enfermedad afectó a mujeres y hombres en edad antes de 21 años. Las primeras lesiones generalmente fueron noduloquísticas. Los quistes, los nódulos, los macrocomedones, los conglomerados fistulizados, las bridas cicatriciales tuvieron poca capacidad de resolución con el tratamiento convencional y alcanzaron grandes tamaños a medida que avanzó el tiempo de evolución. Las lesiones se distribuyeron con predilección en la espalda, las axilas y los glúteos. Los cambios histopatológicos fueron la hiperqueratosis con tapones córneos, las alteraciones foliculares y la presencia de los quistes de inclusión epidérmica con trayectos fistulosos. La herencia se comportó autonómico dominante. Las zonas con mayor número de casos fueron las dispuestas en las márgenes del río Cauto y en lugares aledaños. Conclusiones: se definieron los elementos diagnósticos de la enfermedad, tanto clínico y epidemiológicos, como histopatológicos.


Introduction: acne is one of the most frequent dermatology affections in medical practices, and conglobate acne is characterized as uncommon. The genesis of this illness is complicated and depends on the interaction of many factors, for example the genetic factors. Objective: to describe histopatological, epidemiological and clinically the conglobate acne incidence in some families from Holguín - Granma regions. Method: a case series study was carried out for the period from January 2000 to December 2014. The environmental context where the patients were developed was described. The patients were examined to make the family tree, clinical follow-up of lesions and biopsy for histopathological study. Results: the disease affected women and men before the age of 21. The nodule cystic lesions were the first ones. Nodules, macrocomedones, fistulized conglomerates, scar flanges had little resolution capacity with conventional treatment and reached large sizes as the evolution time advanced. The lesions were distributed with a preference in the back, underarms and glutes. Histopathological changes were hyperkeratosis with corneal plugs, follicular alterations and the presence of epidermal inclusion cysts with fistulous pathways. The inheritance behaved autonomously dominant. The areas with the highest number of cases were those located on the banks of the Cauto River and in surrounding areas. Conclusions: the diagnostic elements of the disease, both clinical and epidemiological, as well as histopathological, were defined.

3.
CCH, Correo cient. Holguín ; 21(3): 706-719, jul.-set. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-889513

ABSTRACT

Introducción: el síndrome de oclusión folicular está compuesto por acné inverso, acné conglobata y la fístula pilonidal (triada); cuando se asocia la foliculitis disecante del cuero cabelludo entonces constituye la tétrada de oclusión folicular. El acné inverso es una enfermedad supurativa, crónica e invalidante, cuyas características clínicas son la presencia de comedones con múltiples aberturas que vinculan dos o más folículos, abscesos con comunicaciones epitelizadas, y sinus drenantes en regiones con glándulas apocrinas. La génesis de estas afecciones es básicamente genética con expresión dermatológica. Objetivo: caracterizar física e histopatológicamente a los pacientes que padecen de síndrome de oclusión folicular, así como, los resultados del tratamiento quirúrgico de la fístula pilonidal en este trastorno. Método: estudio del comportamiento de la fístula pilonidal en el síndrome de oclusión folicular en 37 enfermos con síndrome de oclusión folicular en Hospital Lenin. Se utilizó la exéresis local de las fístulas pilonidales y perianales, esta exéresis se extendió por el tejido celular subcutáneo hasta la facia. Luego la zona se reparó con injerto libre de piel. Resultados: la fístula pilonidal se presentó en cuatro pacientes de los estudiados con largos períodos evolutivos, los cuales fueron tratados con autoinjerto libre de piel. La hiperqueratosis, así como, la perifoliculitis fueron los cambios histopatológicos de mayor relevancia. Conclusiones: la fístula pilonidal es de difícil manejo en el curso del síndrome de oclusión folicular y solo encuentra solución en el tratamiento quirúrgico con autoinjerto libre de piel.


Introduction: follicular occlusive syndrome includes inverse acne, acne conglobata and pilonidal fistula (triad); when it is associated to the dissecting folliculitis of the scalp then it constitutes the tetrad of follicular occlusion. Reverse acne is a suppurative, chronic and invalidating disease. Its clinical features are the presence of comedones with multiple openings that link two or more follicles, abscesses with epithelial communications, and draining sinuses in regions with apocrine glands. The genesis of these affections is basically genetic with dermatological expression. Objective: to describe physically and histopathologically the patients with follicular occlusion syndrome, as well as the results of surgical treatment of pilonidal fistula in this disorder. Method: the study is on the prevalence of pilonidal fistula in follicular occlusion syndrome in 37 patients with follicular occlusion syndrome. The local excision of the pilonidal and perianal fistulas was performed, this exeresis extended by the subcutaneous cellular tissue until the facia. The area was then repaired with a skin-free graft. Results: four patients had the pilonidal fistula, with long periods of evolution, who were treated with autograft of skin. Hyperkeratosis, as well as, perifolliculitis were the most relevant histopathological changes. Conclusion: the pilonidal fistula is difficult for follicular occlusion syndrome management and only the surgical treatment is the most suitable .

4.
Rev. méd. hered ; 2(2): 70-4, jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-176258

ABSTRACT

Se presenta la experiencia en el manejo de 33 pacientes con insufiencia renal aguda (IRA) por el Servico de Nefrología del Hospital dos de Mayo, durante la epidemia del cólera que afectó al Perú en 1991. Desde el 5 de febrero hasta el 15 de mayo, se atendieron 5341 pacientes con diagnóstico clínico de cólera. De ellos, 2932 (55 por ciento) requirieron hospitalización y 33 de éstos (21 varones y 12 mujeres, con edades entre 24 y 75 años) presentaron IRA como complicación. Uno de los pacientes tuvo IRA pre-renal (funcional), en los restantes 32 la IRA fue consecuencia de una severa depleción del volumen extracelular, producida por diarrea masiva. Las característica clínicas y metabólicas relevantes en los pacientes portadores de NTA fueron : marcada hipotensión arterial; acidosis metabólica severa, más pronunciada que las correspondiente al grado de uremia; hipopotasemia y finalmente, la corta duración del período oligúrico, comparado con el que suele observarse en NTA de otras etiologías. En el paciente con IRA pre-renal la restitución de la diuresis normal se logró con la sola administración de solución salina normal para reemplazar el déficit de volumen.De los 32 pacientes con insuficiencia renal intrínseca 25 respondieron al tratamiento conservador; 2 necesitaron diálisis y 5 fallecieron por complicaciones intercurrentes


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Acute Kidney Injury/diagnosis , Acute Kidney Injury/therapy , Cholera/diagnosis , Acute Kidney Injury/etiology , Nephrology/organization & administration , Nephrology/statistics & numerical data , Cholera/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL